domingo, 22 de junio de 2014

6 CLASE



                                        Algunos modos de ver la ética
Ya hemos dicho en el punto anterior que según se acentúe un aspecto u otro de los tres ámbitos de la moral (virtud, valor o deber) nos encontramos con teorías distintas. Es importante hacer un breve recorrido por las principales teorías éticas para analizar la contribución de cada filósofo a la comprensión y a la fundamentación de la ética, pero también para hacer una revisión crítica de los reduccionismos presentes en algunas de ellas y que todavía siguen muy vigentes en la sociedad actual.

Las principales teorías éticas las podríamos resumir en el siguiente cuadro:

Eudemonismo o ética de
las virtudes

Epicureísmo o hedonismo
Ética kantiana o del
deber

Ética comunicativa o
dialógica
Sócrates, Platón,
Aristóteles (Grecia, ss. V-IV
a. de C.)

Epicuro (Grecia, s. IV a. de C.)
Kant (Prusia, s. XVIII)
Apel, Habermas
(Alemania, s. XX)
Eudeimonía=felicidad
La máxima aspiración
del hombres es al bien
supremo, la felicidad, que
se encuentra en Dios.

Hedoné= placer
La felicidad a la que
aspira el hombre es el
placer. Jerarquía placeres:
los superiores son los
espirituales (placeres físicos
más elevados).

El fundamento de la
norma moral es el
deber: necesidad de una
acción por respeto a la
ley, no por el bien que
pueda reportar, sino
por el respeto al deber
(imperativo categórico).

Las normas morales
proceden del consenso
en el diálogo de todas las
personas afectadas.
Reconocerse recíprocamente
como interlocutores
válidos, capacidad
autolegisladora.
Normas mínimas
universales.
La felicidad se alcanza
mediante la práctica de
las virtudes. Contemplar la
verdad es el ideal superior
de vida virtuosa.
.
El criterio moral: cálculo de
cómo conseguir el mayor
placer y cómo evitar el sufrimiento.

El criterio de bondad
moral es que haya la
voluntad de cumplir
el deber; la buena
voluntad”, sin importar
las consecuencias

Moral cristiana
Utilitarismo
Ética axiológica

Parte de la filiación
divina y de la fraternidad
universal.

Jeremy Bentham, Inglaterra,
s. XVIII
Resurgimiento epicureísmo

Max Scheler, Nicolai
Hartmann
s. XX


Felicidad como unión
con las personas divinas,
participar de la vida
abundante de un Dios
amor: “Dios es amor y
quien no ama no ha conocido a Dios.”
.

Felicidad como consecución
del máximo placer y reducir
al máximo el dolor.
Placer como bienestar,
confort, sensualidad
Es bueno el acto que
realiza un valor y malo el
que lo impide.
Ética material (la materia
o contenido de lo moral,
el bien), frente a la ética
formal (Kant)

El criterio de moralidad es
el amor: “ámense los unos
a los otros como Yo les he
amado”.
Ideal del amor perfecto
de Cristo: “no hay mayor
amor que dar la vida por
el amigo”.
.
Principio de utilidad: es útil el
acto que aumenta el placer y
disminuye el dolor.
Aritmética de placeres: “que
mi dolor no supere a mi
bienestar”. Conducta regida
por el interés.

Los valores plasman
ideales de perfección
que el hombre capta
intuitivamente


Utilitarismo social: John
Stuart Mill: La máxima felicidad posible para la mayoría.
Placer sensual y placeres superiores.



Resulta evidente que la teoría ética que predomina en la actualidad es la del hedonismo y la del utilitarismo.
Pero también la ética comunicativa, que busca las normas éticas mínimas, es decir, aquellas aceptables por todo ser humano a través del consenso, lo cual encaja bien con la pluralidad de cosmovisiones que hay en la sociedad actual, pues esta teoría ética implica un diálogo y una negociación entre todas las personas, intentando compatibilizar sus distintas creencias.

Ahora bien, si volvemos a lo que dijimos en el apartado anterior, una buena teoría ética debe contemplar todas las dimensiones del fenómeno moral: la virtud, el valor y el deber. En el cuadro anterior, nos damos cuenta de que la mayoría de esas éticas enfatizan uno de los tres aspectos, haciendo un reduccionismo de la ética. Desde luego que los principales reduccionismos son los que hacen la ética epicúrea y la utilitarista, identificando la vida ética con el placer o con lo útil, lo cual refleja una visión materialista de la persona. Desgraciadamente, esta visión de la ética está muy extendida en la sociedad actual.

martes, 17 de junio de 2014

5 CLASE



Profesión: según el diccionario de la RAE, proviene del verbo profesar que tiene varias acepciones: ejercer una ciencia, un arte o un oficio; ejercer algo con inclinación voluntaria y continuación en ello; creer, confesar; sentir algún afecto, inclinación o interés, y perseverar voluntariamente en ellos; en una orden religiosa, obligarse a cumplir los votos propios de su instituto. El autor de nuestro texto básico define la profesión como dedicación o consagración de la propia vida a unas determinadas tareas y servicios, y es una dedicación de por vida y comprometiéndose a los valores que esa vida conlleve. El término se usa mucho para referirse a la ‘profesión religiosa’, es decir, a la dedicación de la vida a Dios.


Vocación: Según la RAE, este término tiene varias acepciones: inspiración con que Dios llama a algún estado, especialmente al de religión; inclinación a cualquier estado, profesión o carrera; convocación, llamamiento. Para A. Hortal, la vocación se refiere al carácter de elección y llamada divina del rey, del profeta y del sacerdote.

Con estos antecedentes del uso de la palabra profesión no nos ha de extrañar que las profesiones más antiguas (reyes, jueces, médicos, militares) hayan sido consideradas por muchos autores como un sacerdocio laico, es decir, en vez de la consagración a las cosas de Dios, la consagración a otro tipo de actividad: al gobierno, a la justicia, a la salud, etc…

martes, 3 de junio de 2014

SEMANA DEL 9 DE JUNIO

COMUNICACIÓN:
Queridas estudiantes la próxima semana vamos a tener una evaluación de todo lo que hemos visto hasta ahora. ÉXITOS EN SU ESTUDIO...

lunes, 2 de junio de 2014

4 CLASE




La respuesta a la pregunta “¿qué debo hacer?” se encuentra en la misma estructura de la pregunta:
- Se presupone la necesidad de hacer un “algo” que “debe ser hecho”.
- el “qué” del hacer es el objeto de nuestra responsabilidad, es la exigencia de toda profesión.
Aquí se encuentran las tres dimensiones del fenómeno moral:
- “hacer”: dimensión praxeológica
- “algo”: dimensión axiológica
- “debe ser hecho”: dimensión deontológica
Dimensión praxeológica,
Aretológica

Praxis=práctica
Areté=virtud

Dimensión axiológica,
Teleológica

axion=valor
telos=fin

Dimensión nomológica,
Deontológica

nomos=norma
deon=deber
Aspiración a la virtud, a la
práctica humana más excelsa.
El contenido del bien; la
realización del bien es la tarea
moral personal y social

La fuerza obligatoria del deber

Virtudes: exigen ser adquiridas
por las personas a través de la
práctica

Valores: ideales sociales y
culturales
Normas: concretan y expresan
deberes y derechos

Éticas aretológicas
Éticas axiológicas
Éticas deontológicas


 Según se dé más importancia a alguno de estos tres ámbitos, estaremos clasificando las distintas teorías éticas en aretológicas, axiológicas o deontológicas. No obstante, las tres dimensiones se dan entrelazadas: al hablar de virtudes lo hacemos en relación al “bien”, y al hablar de normas y deberes también lo hacemos en relación al “bien”.
La deontología profesional (los códigos éticos) debería contemplar los tres contenidos en sus textos, para que se dé una visión completa de la dimensión moral de esa profesión.

De todas las dimensiones, la deontológica es a la que se le da más peso últimamente en la ética profesional. La razón es que los códigos deontológicos son los documentos en los que los distintos colectivos profesionales expresan su modo de entender la profesión y las grandes aspiraciones que se proponen.